Toluca, Estado de México, 23 de julio de 2025 – La criminología en México está entrando en una nueva era con el uso de inteligencia artificial (IA) para prevenir y combatir el crimen. En un contexto donde la seguridad pública sigue siendo un desafío en ciudades como Toluca, las herramientas de IA están transformando la forma en que las autoridades y los criminólogos abordan la delincuencia, desde la predicción de crímenes hasta la mejora de investigaciones forenses.
¿Cómo funciona la IA en la criminología?La inteligencia artificial utiliza algoritmos avanzados y análisis de datos para identificar patrones en el comportamiento delictivo. En México, sistemas como el Predictive Policing (policía predictiva) están siendo probados en estados como el Estado de México y Ciudad de México. Estas herramientas analizan datos históricos de crímenes, como robos, asaltos y violencia de género, para predecir dónde y cuándo podrían ocurrir nuevos incidentes. En Toluca, por ejemplo, las autoridades locales han comenzado a colaborar con empresas tecnológicas para implementar mapas de calor delictivo, lo que permite optimizar los patrullajes en zonas de alto riesgo, como el centro de la ciudad o colonias periféricas.Además, la IA está revolucionando la criminología forense. Softwares de reconocimiento facial y análisis de ADN asistido por IA han mejorado la identificación de sospechosos en casos complejos. En el Estado de México, donde los índices de desapariciones y homicidios son preocupantes, estas tecnologías están ayudando a agilizar las investigaciones, ofreciendo esperanza a las familias que buscan justicia.Un caso práctico: Toluca y la tecnologíaEn un reciente programa piloto en Toluca, la Secretaría de Seguridad del Estado de México implementó un sistema de IA que combina datos de cámaras de vigilancia (C5) con análisis predictivo. Según datos preliminares, este sistema ha reducido los tiempos de respuesta policial en un 15% en áreas clave de la ciudad. “La criminología moderna debe adaptarse a las nuevas tecnologías para ser efectiva,” afirmó el Dr. Juan Morales, criminólogo de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM). “En Toluca, la IA nos permite anticiparnos al crimen en lugar de solo reaccionar.”Desafíos y dilemas éticosA pesar de sus beneficios, el uso de IA en criminología plantea retos. La privacidad de los ciudadanos es una preocupación, ya que el análisis masivo de datos puede vulnerar derechos si no se regula adecuadamente. Además, los algoritmos no son infalibles: en algunos casos, han mostrado sesgos que podrían estigmatizar ciertas comunidades. En México, donde la confianza en las instituciones es frágil, los criminólogos están trabajando para garantizar que estas herramientas se usen de manera transparente y justa.El futuro de la criminología en MéxicoLa integración de la IA en la criminología no solo beneficia a las autoridades, sino también a los estudiantes y profesionales del campo. En instituciones como la UAEM, los programas de Licenciatura en Criminología están incorporando módulos sobre tecnología y análisis de datos, preparando a la próxima generación para enfrentar los retos del crimen en el siglo XXI. “La IA no reemplaza al criminólogo, pero lo empodera,” señala la Dra. Laura Gómez, experta en criminología digital.Llamado a la acciónPara los interesados en explorar cómo la tecnología está transformando la criminología, la UAEM organizará un webinar gratuito el próximo 15 de agosto titulado “Criminología 4.0: El Rol de la IA en la Seguridad Pública”. Inscríbete en nuestro blog para recibir más información y mantente al día con las últimas tendencias en criminología.¿Qué opinas sobre el uso de la inteligencia artificial en la prevención del crimen? ¡Déjanos tus comentarios abajo y comparte esta noticia en redes sociales para seguir la conversación!
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Gracias por comentar :D